Los alumnos y alumnas aprenderán, descubrirán y experimentarán sobre aspectos tan únicos e identificativos de nuestra cultura como el cultivo del olivo, la dieta mediterránea, el entorno rural, la biodiversidad del campo andaluz, etc. Realizando multitud de actividades, dinámicas, juegos y experimentos para apoyar su formación curricular.
Ciencia Divertida, que durante 25 años ha impulsado la divulgación científica a través de actividades pedagógicas, ha creado este Museo del Olivo utilizando su propia metodología: método científico y dramatización. Siendo los contenidos avalados por el Instituto de la Grasa-CSIC y la Universidad de Sevilla.
Método científico:
En cada una de las actividades que llevamos a cabo, el método científico está presente. Esta herramienta, en Ciencia Divertida, la usamos como recurso educativo para la asimilación de conocimiento por parte de los/as participantes. Una forma de aprender objetiva y sistematizada donde se sigue un patrón claro: observar, pensar, experimentar y resolver.
Dramatización:
La utilización de herramientas derivadas de las artes escénicas en el ámbito de la educación es un método por el que Ciencia Divertida apuesta. La configuración del personaje, una buena escenografía, calidad interpretativa y un guion minuciosamente diseñado aportan a la experiencia educativa un matiz diferenciador en el que los/as participantes no sólo recodarán conceptos sino la propia actividad como un día particular y fuera de lo cotidiano.
Nuestras Finalidades Socioeducativas
- Mejorar la comprensión pública de la Ciencia.
- Mejorar las actitudes de los escolares hacia la Ciencia.
- Concienciar a los escolares sobre la importancia de cuidar el Medio Ambiente.
- Nuestro modelo orientado a complementar el aprendizaje de las ciencias se establece sobre dos «ejes principales de acción».
- Integrar y Apoyar el aprendizaje en la escuela y en nuestros talleres.
- Orientar a los estudiantes hacia el desarrollo y contrastación de sus propias ideas.
Optamos por un planteamiento de forma divertida
Experimental e interactiva y para ello nos basamos en un posicionamiento pedagógicomoderno donde estudiamos las experiencias de aprendizaje no formal como base. Nos situamos ante procesos caracterizados por su libre elección y su carácter abierto, social y no sometido a pruebas formales de evaluación (Ramey-Gasset, Walberg y Walberg, 1994).
Aprender no es una experiencia que se realiza en abstracto, sino en un contexto en el mundo real combinando conceptos personales, socioculturales y físicos (Falk y Dierking (1992, 2000). Creamos las condiciones para que los participantes aprendan a su manera e independientemente, experimentando una variedad de situaciones a través de interacciones sensoriales.
El aprendizaje se realiza de forma colectiva
Influye en los dominios procedimental, cognitivo y afectivo de los participantes que lo experimentan. Entendemos que la evaluación pedagógica del aprendizaje cognitivo es compleja, no olvidemos que tratamos campos de aprendizaje no formal, de hecho el aprendizaje conceptual puede originarse a medio plazo, una vez que el participante lo relaciona con su contexto habitual, pero entendemos que nuestra acción provoca directamente resultados en los ámbitos procedimental y afectivo (actitudes y motivación) del aprendizaje de las ciencias.
Enseñar ciencia es promover la investigación
Y la verdadera investigación necesita tiempo para observar y sintetizar las experiencias anteriores con las nuevas (Gil,1993; McComas, 2000). La estructuración de nuestros módulos educativos interactivos permite desde el impacto en el ámbito afectivo del aprendizaje el anclaje posterior de aspectos cognitivos del aprendizaje de las ciencias. Nuestro compromiso con la divulgación de la ciencia en Andalucía es a día de hoy un hecho objetivo respaldado por una estructura profesional sólida, una metodología pedagógicamente innovadora y unos resultados de impacto en el público infantil y familiar que supera ampliamente canales de divulgación más clásicos.
Nuestro saber hacer nos sitúa a la cabeza en el campo de la educación informal, complementando al sistema educativo formal de enseñanza de las ciencias en cada uno de los niveles educativos del mismo, generando actitudes favorables hacia la ciencia en cada uno de los diferentes aspectos del aprendizaje de las mismas: afectivo, procedimental y cognitivo. Unimos las técnicas de comunicación social con la didáctica más novedosa en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje que abordamos con diseños de trabajo previo (sensibilización), durante la ejecución (conceptual) y de finalización (afianzamiento).